
Durante el siglo XVIII, momento de la aceleración del colonialismo, el saber europeo se presenta como opuesto al deseo de dominio. La falacia de esta idea ha sido señalada por muchos pensadores: el saber equivalía al poder y viceversa. Este poder se manifestaba en el carácter prescriptivo de una universalidad distinta al cristianismo español del primer proyecto imperial en América. En la Historia de la decadencia y caída del imperio romano, Edward Gibbon señala la necesidad de Europa de expander por el globo un cuadro básico de saberes y tecnologías que permitieran, en cualquier sitio, la continuidad de una vida europea al margen de contingencias locales. Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII estudia las relaciones entre jesuitas e indígenas en tres áreas periféricas de la Nueva España (la sierra del Nayar, Sonora y Baja California), para pensar los alcances de esta pretensión universalizante. Los jesuitas, que tenían una posición ambigua como representantes de un modelo cristiano y como partícipes en las esferas ilustradas de su época, son un buen lugar para estudiar la transición de.
libro Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII gratis
Libros Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII PDF Descargar Gratis
libro gratis Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.